domingo, 10 de octubre de 2010

REVOLUCION DE 6 DE OCTUBRE DE 1818

BICENTENARIO
200 años pasaron y lo festejaremos a lo grande 6 de oct 1810-2010
 
 

Bolivia: El 6 de octubre de 1810, Oruro se levantó contra el colonialismo

Oruro, Bolivia.- La tarde del 6 de octubre de 1810, se hallaba reunido un cabildo abierto en la ciudad de Oruro, más conocida hace casi dos siglos, como Villa de San Felipe de Austria, para adoptar previsiones en torno a los sucesos ocurridos en mayo y julio de 1809 y septiembre de 1810, en Chuquisaca, La Paz y Cochabamba, respectivamente cuando se produjeron asonadas que cuestionaron la administración colonial.
Si bien en Chuquisaca y Cochabamba se había tratado de movimientos que, al menos en lo formal trataron de mantener los privilegios del rey español Fernando VII, a la sazón prisionero de Napoleón Bonaparte, en La Paz fue donde se había hecho especial incidencia en la necesidad de acabar con el dominio realista.

21 DE SEPTIEMBRE

dia de la primaveera
Día de la Primavera y del Estudiante
El día de la primavera simboliza la renovación de la naturaleza y la creatividad del espíritu humano. Todos los 21 de septiembre la juventud es protagonista. Y ya es tradición el festejo con espectáculos en vivo de todo tipo y al aire libre. La consigna es reunirse con amigos, pasar un día de picnic y aprovechar los espacios abiertos.

CREACION DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

Departamento de Oruro


El departamento de Oruro, creado el 5 de septiembre de 1826 durante el gobierno del Mariscal Antonio José de Sucre, está situado en la región occidental de la República de Bolivia. Limita al norte con el departamento de La Paz, al sur con el departamento de Potosí, al este con los departamentos de Potosí y Cochabamba, y al oeste con la República de Chile.
La historia de Oruro se remonta hasta los Urus, una de las culturas más antiguas del continente. También habitaban en este departamento varias etnias Aymaras como los Carangas, Quillacas y los Soras. La conquista española, al enterarse de su enorme potencial minero lo denominó la "mesa de plata", fundando allí el 1º de noviembre de 1606 la actual ciudad de Oruro con el nombre de Real Villa de San Felipe de Austria, en honor del monarca reinante Felipe III.
Durante la Colonia, la nueva estructura política e institucional que se impuso en base a sus importantes riquezas, le proporcionó progreso y adelanto. Sin embargo, influyó negativamente en el desarrollo de las culturas autóctonas. El paisaje natural, se vio severamente afectado por la gran demanda de madera por parte de la actividad minera, que llegó al agotamiento de la vegetación originaria. Hoy sólo existen pequeños y degradados bosques ubicados en reducidos e inaccesibles lugares. Este fenómeno repercutió en forma directa en la fauna de la región, que al quedar privada de su habitat natural se redujo drásticamente.
Desde la independencia y hasta nues tros días, Oruro no dejó de ser un enclave minero principalmente en base a la explotación del estaño. En el departamento también se encuentra el complejo metalúrgico de Vinto, ubicado a 6 Km de la ciudad de Oruro. El mismo está constituido por tres plantas industriales: la fundición de estaño de media y alta ley, la fundición de antimonio y la fundición de estaño de baja ley.
La actividad predominantemente minera del departamento, con ocupación intensiva de mano de obra y de gran importancia para la economía del país, se ha visto severamente afectada a raíz de la caída de los precios de los minerales en el mercado internacional, y asimismo por el deterioro y falta de modernización de las condiciones tecnológicas y de la modalidad de producción. Consecuentemente, su estructura ocupacional sufrió importantes cambios agudizándose la falta de oportunidades de trabajo. Esta situación derivó en el proceso denominado de "relocalización", que movilizó grandes contingentes de trabajadores hacia otras áreas geográficas del territorio nacional, determinando el estancamiento del crecimiento poblacional puesto en evidencia entre los censos de 1976 y 1992.
La capital del departamento es la ciudad de Oruro, una de las más grandes poblaciones de la zona central del altiplano. Fue trazada con las características propias de las ciudades españolas de Latinoamérica, en manzanas cuadradas y calles trazadas a cordel en torno a la Plaza Mayor.
Se la conoce como la "capital folklórica de Bolivia" por desarrollarse allí la fiesta del carnaval, reconocida como uno de los espectáculos más fastuosos y deslumbrantes de América.
La ciudad de Oruro, si bien ha sufrido el impacto de las circunstancias señaladas en todas sus actividades y en especial en las funciones administrativas del sector minero-metalúrgico, ha continuado creciendo, pese a ello, a un ritmo bastante significativo al tener que absorber una parte importante de los flujos migratorios generados desde el área rural del departamento.

HISTORIA

E.S.F.M.    ANGEL MENDOZA JUSTINIANO

RESEÑA HISTORICA

Por Resoluciòn Ministerial Nª 793 de fecha 22 de Octubre de 1973 se creò el Instituto Normal de Educaciòn Urbana de Oruro denominado posteriormente Escuela Normal Superior de Oruro, en el año 1979 por R.M. 683 fuè nominada Escuela Normal Superior "Angel Mendoza Justiniano". En el año 1983 por las transformaciones del sistema de formaciòn docente es denominada Escuela Normal Integrada "Angel Mendoza Justiniano"
En el año 1999, en el marco normativo de la Ley 1565 de Reforma Educativa, se transforma en Instituto Normal Superior "Angel Mendoza Justiniano".

Finalmente, en el año 2009 por D.S. 156 fecha 6 de junio de 2009 se transforma en Escuela Superior de Formaciòn de Maestros "Angel Mendoza Justiniano".

DIA DE LA BANDERA

17 DE AGOSTO DIA DE LA BANDERA
HISTORIA


Primera bandera de la república de BoliviaPrimera Bandera de Bolivia: Creada por la Asamblea Deliberante del 17 de agosto de 1825 Tres franjas horizontales. Las franjas superior e inferior de color verde y la del medio, más gruesa, de color rojo. En la franja central 5 estrellas doradas en hojas de laurel, representando a los 5 departamentos que Bolivia tenía al momento de su fundación: La Paz, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz

Segunda bandera de la repçublica de BoliviaSegunda Bandera de Bolivia: Modificación efectuada por Ley del 25 de julio de 1826, en la presidencia del Mariscal, Antonio José de Sucre. Tres franjas horizontales simétricas. Amarilla la superior, roja la del medio y verde la inferior. En la franja central (roja) se lucía el primer Escudo de Bolivia. da bandera de la República de Bolivia.

actual bandera de BoliviaBandera Oficial de Bolivia: La enseña nacional rige por la Ley de 5 de noviembre de 1851, dictada en la presidencia de Manuel Isidoro Belzu. Tres franjas horizontales simétricas. La franja superior es de color rojo, la franja del medio de color amarillo y la franja inferior de color verde. La ley de Belzu no incorpora el Escudo Nacional en el pabellón tricolor, mas la costumbre va imponiendo colocar el escudo patrio en la franja central. .

BOLIVIA

ANIVERSARIO DE BOLVIA 
185 AÑOS

6 DE AGOSTO DE 1825

INDEPENDENCIA DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA

El territorio de Bolivia se formó en base a pueblos aimaras que constituían el Kollasuyo, y que vivieron a orillas del Lago Titicaca, extendiendo su influencia hasta las costas del Océano Pacífico. Los pueblos que integraban el Gran Kollasuyo estaban los Ayaviri, el Colla, del que ha tomado nombre toda la región, los Omasuyos, los Lupacas, Larecajas, Pacajes, Charcas y Chichas.

Luego, con la llegada de los Incas, todos estos pueblos fueron sometidos bajos sus leyes. Durante la conquista esta vasto territorio llegó a depender del virreinato del Perú. Posteriormente, creado el virreinato del Río de La Plata, en 1776, el Alto Perú o Bolivia pasó a ser parte de este último, comprendiendo las intendencias de Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y La Paz, y las provincias de Moxos y Chuiquitos, que formaban parte de la intendencia de Cochabamba. Todos estos territorios, al separarse del Río de La Plata y del Bajo Perú, se constituyeron en la República de Bolivia.

Durante la conquista Francisco Pizarro envió a su hermano Gonzalo a la conquista de los Charcas o Collao en 1538. Alonso de Mendoza llegó a La Paz en 1548, en representación de don Pedro de la Gasca. A Santa Cruz en 1560, llegó Ñuflo Chávez. Tristán de Tejada y Juan Salinas, llegaron a Trinidad en 1566. A Cochabamba llega el español Sebastián Barba de Padilla el 1º de enero de 1574. Manuel Castro y Padilla llega a Oruro en 1606. Potosí es fundada por Juan de Villarroel y Diego Centeno en 1546. Un año después, el emperador Carlos V de España le concedió el título de "Villa Imperial".

En 1561 se instaló en la ciudad de La Plata (actual Sucre) la Real Audiencia de Charcas, suprema autoridad judicial del Alto Perú. Atendiendo la necesidad de crear un nuevo centro administrativo regional desde donde se pudiera controlar con el debido cuidado y atención la zona de mayor producción de plata.

Es así, como el colonialismo español toma asiento en esta parte de América, atraído por los grandes yacimientos de oro y plata que lo convirtieron posteriormente en un país netamente minero. A las ciudades fundadas se las dotó de cabildos, funcionarios de justicia, como el alguacil mayor, alcaldes de primero y segundo voto y autoridades militares.

Como es natural, una autoridad impuesta por la fuerza donde el abuso y la prepotencia, la imposición de una cultura y religión ajena al de los indígenas, más los servicios obligatorios de la mita y de la encomienda, despertaron con el tiempo un sentimiento de profundo resentimiento y rencor hacia el poder español.

A raíz de todas estas medidas represivas que impusieron los españoles, surgieron desde 1780 una serie de rebeliones que inquietaron el virreinato del Perú y la Audiencia de Charcas.